PREVALENCIA DE DIABETES EN COLOMBIA Y SU ASOCIACIÓN CON DETERMINANTES SOCIALES, DE ESTILO DE VIDA Y ANTROPOMETRÍA

Autores

  • Alejandro Estrada Restrepo
  • Daniela Vargas Gaviria
  • Flor Enid Taparcúa Cardona
  • Gloria Cecilia Deossa Restrepo

Resumo

Introducción: la diabetes genera alta mortalidad en el mundo y va en aumento en todas las regiones, debido al envejecimiento, desarrollo económico, incremento de urbanización, de consumo de alimentos poco saludables y estilos de vida sedentarios. Existe relación entre los determinantes sociales (nivel socioeconómico, educativo, índice de desarrollo humano (IDH) y las necesidades básicas insatisfechas (NBI)) con la prevalencia de DM, encontrando en estudios relación directa de esta con el IDH e inversa con el NBI. Objetivo: analizar la asociación de algunos determinantes sociales, de estilo de vida y antropometría con la prevalencia de diabetes en Colombia. Metodología: estudio ecológico, variable dependiente: prevalencia de diabetes por departamento en el año 2017 (por 100.000 habitantes); variables independientes: obesidad abdominal (mayor de 80 cm en mujeres y de 90 cm en hombres), cumplimiento de recomendación de actividad física (más de 150 minutos de actividad física por semana de intensidad moderada) y de tiempo sedentario, consumo de grupos de alimentos en porciones según la Encuesta nacional de la situación nutricional (ENSIN 2015), IDH y NBI del año 2018. Se hizo un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple. Los análisis estadísticos se hicieron en el software SPSS versión 25 Chicago IL. Valores de p<0,05 fueron considerados como significativos. Al tratarse de un análisis de bases secundarias, la presente investigación se cataloga “sin riesgo”. No requirió aprobación del Comité de Ética. Resultados: la prevalencia de diabetes en los departamentos de Colombia fue de 1,94 ± 0,92% en adultos de 18 a 69 años, menor en Guainía con 0,20% y mayor en Quindío con 3,6%. La prevalencia de obesidad abdominal en Colombia fue de 50,41±4,63% y el sedentarismo fue de 54,1±10,3%. Con respecto a la frecuencia de consumo de algunos grupos de alimentos, se halló que el número de porciones/día consumidas en promedio fue de 1,4±0,23 para el arroz/pasta y de 1,86±0,32 para la panela/azúcar; el promedio de consumo de verduras crudas fue solo de 0,5±0,06 porciones/día. El NBI y el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física, se comportaron de forma inversa con la prevalencia de diabetes, mientras que el IDH tuvo relación directa con dicha enfermedad. Conclusiones o comentarios finales: la prevalencia de diabetes en los departamentos de Colombia es baja 1,94% respecto a lo reportado en México 13,7%. Se encontró una relación directa entre el IDH y la prevalencia de DM e inversa con el NBI; de igual forma se encontraron hallazgos similares en un estudio ecológico, por región del mundo. Aunque el IDH incluye indicadores de salud, educación y el PIB, su relación con la prevalencia de DM2 puede no ser tan exacta, puesto que es una enfermedad multifactorial en la que la obesidad asociada a inactividad física, estrés y alto consumo calórico es la principal responsable; además en los resultados influye el diseño del estudio.

Palabras clave: Diabetes. Actividad física, Índice de desarrollo humano. Necesidades básicas.

Downloads

Publicado

2022-09-13

Edição

Seção

Resumos do evento