¿DIO "PARTIDO"? LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFILES DE USUARIO DE LAS APLICACIONES DE FECHAS
DOI:
https://doi.org/10.14210/alcance.v29n1(Jan/Abr).p70-85Palabras clave:
Sociedad pós-moderna. Interacciones sociales. Aplicaciones de citas. Consumo.Resumen
Objetivos: La sociedad posmoderna ha presentado grandes transformaciones y desafíos en los ámbitos político, económico, tecnológico y social. La modernidad líquida impacta directamente en las formas de relaciones interpersonales, que se han modificado a través de las nuevas tecnologías, que, como gran escaparate social, reconfiguran las relaciones sociales. Por tanto, este artículo tiene como objetivo presentar las principales características de los perfiles de usuario de las aplicaciones de citas, buscando responder cómo se pueden diferenciar estos usuarios y qué variables son relevantes para identificarlos. Acercarse: Se realizó una encuesta, aplicada online, basada en la escala de modelado de Renzini y Lutz (2017) construida a partir de variables demográficas, psicológicas, motivacionales y de autopresentación. Se recogieron un total de 318 cuestionarios y, a través del software SPSS, se realizaron análisis descriptivos, por conglomerados y discriminantes. Resultados: Los resultados mostraron la diferenciación entre perfiles de cuatro tipos de usuarios de aplicaciones de citas: "Liquid Human", "The Lonely One", "The Catcher" y "The Empowered One", perfiles que tienen comportamientos heterogéneos, conformados principalmente por cuestiones de género, por motivos psicológicos (soledad, autoestima y narcisismo) y motivos relacionados con el sexo y el entretenimiento. Limitaciones: Como limitaciones de esta investigación, podemos señalar la dificultad de garantizar la ausencia de errores en cuanto a la veracidad de las respuestas, ya que no se realizó un abordaje directo, y las preguntas involucraron personalidad y autorreflexión. Valor: Este estudio reafirma argumentos ya discutidos por otros autores sobre cómo las tecnologías emergentes están cambiando la forma en que ocurren las relaciones interpersonales, pero avanza académicamente hacia la sistematización de cuatro perfiles de usuarios de aplicaciones de citas, así como sus usos y propósitos sociales.Citas
Bartle, R. R. (2003). Designing Virtual Worlds. Berkeley, CA: New Riders.
Bauman, Z. (2004). Amor Líquido: sobre a fragilidade dos laços humanos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed.
Bauman, Z. (2008). Vida para o consumo: a transformação das pessoas em mercadorias. Rio de Janeiro: Jorge Zahae Ed.
Belk, R. W. (2013). Extended Self in a Digital World. Journal of Consumer Research, 40(3), 477–500. https://doi.org/10.1086/671052
Bonavitta, P. (2015). El amor en los tiempos de Tinder. Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 197–210. https://doi.org/10.1016/j.soard.2012.10.007
Corrar, L. J., Paulo, E., & Dias Filho, J. M. D. (2007). Análise multivariada: para os cursos de administração, ciências contábeis e economia. São Paulo: Atlas.
Duguay, S. (2017). Dressing up Tinderella: interrogating authenticity claims on the mobile dating app Tinder. Information Communication and Society, 20(3), 351–367. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1168471
Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity: self and society in the late modern age. Cambrige: Polity Press.
Glavam, A. K., Casagrande, J., Silva, A., Morais, A. De, & Cristine, M. (2015). Sensory Marketing in the Brand Communications: A Theoretical Essay. Brazilian Journal of Management & Innovation, 2, 1–21.
Green, S. M., Turner, D., & Logan, R. G. (2018). Exploring the Effect of Sharing Common Facebook Friends on the Sexual Risk Behaviors of Tinder Users. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(7), 457–462. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0581
Hair Jr, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2005). Análise Multivariada de Dados (5th ed.). Porto Alegre: Bookman.
Holbrook, M. B., & Hirschman, E. C. (1982). The experiential aspects os consumption: consumer fantasies, feelings, and fum. Journal of Consumer Research, 9(September), 1–27. https://doi.org/10.1086/208906
Larsen, G. & Patterson, M. (2018). Consumer Identity Projects. In: O. Kravets, P. Maclaran, S. Miles e A. Venkatesh (eds.) Sage Handbook of Consumer Culture, Sage, 194-213.
LeFebvre, L. E. (2018). Swiping me off my feet: Explicating relationship initiation on Tinder. Journal of Social and Personal Relationships, 35(9), 1205–1229. https://doi.org/10.1177/0265407517706419
Livingstone, S. (2004). The Challenge of Changing Audiences Or, What is the Audience Researcher to do in the Age of the Internet? European Journal of Communication, 19(1), 75–86.
Malhotra, N. K., & Birks, D. F. (2007). Marketing Research: an applied approach (3rd ed.). England: Prentice Hall. https://doi.org/10.1016/j.disc.2014.07.009
Mattar, F. N. (1996). Pesquisa de marketing: edição compacta. São Paulo: Atlas.
Öberg, B. (2017). O Tinder que se cuide: novo aplicativo de paquera cresce rápido em SP. Retrieved from https://vejasp.abril.com.br/consumo/aplicativos-namoro-happn-tinder/
Oliveira, P. R. M. de, Magalhães, A. M. R., & Andrade, A. B. P. de. (2016). Consumo de “hiperfelicidade” sem sites de namoro. In Congresso Internacional Comunicação e consumo. São Paulo: PPGCOM ESPM.
Pereira, B., Tannus, A. M. N., Carlos, Teixeira, Vieira, J., Sepúlveda, R., … Logan, R. G. (2018). Public interactions, private censorship: the case of Facebook. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 18(3), 1637–1651. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500006
Precht, R. D. (2012). Amor: um sentimento desordenado. São Paulo: Leya Casa da Palavra.
Ranzini, G., & Lutz, C. (2017). Love at first swipe? Explaining Tinder self-presentation and motives. Mobile Media and Communication (Vol. 5). https://doi.org/10.1177/2050157916664559
Reed, D. J., & Johnson, M. R. (2014). Exploring the Effect of Sharing Common Facebook Friends on the Sexual Risk Behaviors of Tinder Users. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 6(1), 57–72. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500006
Schrock, A. R. (2015). Communicative affordances of mobile media: Portability, availability, locatability, and multimediality. International Journal of Communication, 9(1), 1229–1246. https://doi.org/10.1177/0094306111425016k
Silveira, S. A. da. (2015). Interações Públicas, censura privada: o caso do Facebook. História, Ciências, Saúde, 22(supl. dez.), 1637–1651. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500006
Tannus, A. M. N. (2018). Amor em tempos de Banda Larga Uma análise Sociológica do aplicativo Tinder. Universidade Federal de São Paulo.
Vieira, J., & Sepúlveda, R. (2017). A autoapresentação dos portugueses na plataforma de online dating Tinder. Observatorio, 11(3), 153–185.
Wajcman, Judy (2002). Addressing Technological Change: The Challenge to Social Theory. Current Sociology, 50(3), 347–363.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Alcance
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En este término de responsabilidad certifico(amos) que participo(amos) de la elabo-ración del artículo adjunto, de esta forma haciendo pública mi(nuestra) responsabi-lidad por su contenido. Declaro(amos) que no omitimos cualesquier conexión o acuerdos de financiación entre yo(nosotros) y entidades y / o instituciones que puedan tener interés en la publicación de este artículo. Certifico(amos) que el ar-tículo es original y que el trabajo, no todo o en parte, o cualquier otro trabajo con contenido substancialmente similar, de mi(nuestra) autoría, no fue enviado a otro periódico y no será mientras su publicación esté siendo considerada por la Revista Alcance, en cualquier formato (impreso o electrónico). En este término de consen-timiento, los autores relacionados dan permiso a la Revista Alcance, en el caso de aprobación por el Consejo Editorial de esta, para la publicación del artículo adjunto en copia electrónico en edición regular de la revista, y para el envio a base de datos.