LA MICRO HISTORIA COMO APORTE TEÓRICO PARA LOS ESTUDIOS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Autores/as

  • Alexandre Ribeiro Neto Universidade do Estado do Rio de Janeiro/Faculdade de Educação da Baixada Fluminense Programa de Pós-Graduação em Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v18n1.p15-28

Palabras clave:

Micro historia, Historia de la Educación, Fuentes, Metodología

Resumen

Intencionamos con nuestro texto contribuir, con la reflexión sobre la producción del conocimiento en el campo de la Historia de la Educación, presentando la Micro historia como aporte teórico metodológico posible, para la lectura, cuestionamiento y elaboración de hipótesis sobre las sociedades del pasado, a partir de pistas, vestigios y señales. Una de las dificultades, que el investigador de la Educación encuentra es que las fuentes documentales de investigaciones, en algunos casos, poseen lagunas debido a pérdidas y a los diferentes arreglos de las instituciones de memoria. ¿Cómo construir un modelo explicativo respetando la singularidad de su objeto de investigación? A partir del Paradigma Indicio, propuesto por Ginzburg (1989), presentamos una posibilidad de reunir las piezas del rompecabezas y descubrir la belleza del diseño. Nuestro texto presenta el diálogo entre la Historia y la Historia de la Educación. Elegimos como interlocutores Vainfas (2002) autor del libro Micro historia: los protagonistas anónimos de la Historia. Uno de los primeros estudios sobre el tema. Espada Lima (2006) contribuyó al debate sobre metodología de la investigación al escribir el libro - La micro historia italiana: escalas, indicios y singularidades. Él nos permite, comprender la génesis del movimiento y los estudios desarrollados por los diferentes autores. Schuler y Sooma (2008) publicaron una reseña del libro de Espada Lima en la Revista de Historia de la Educación de la Sociedad Brasileña de Historia de la Educación, rompiendo las fronteras de la Historia, aproximando el libro de los investigadores de la Historia de la Educación. En la misma dirección caminaron Faria Filho y Simões (2012). Que publicaron en el libro Pensadores Sociales e Historia de la Educación, volumen dos, un capítulo dedicado al cruce del pensamiento de Carlo Ginzburg y la Historia de la Educación. Como resultado nuestro trabajo presenta el debate sobre la utilización de la Micro historia como aporte teórico metodológico, para pensar las investigaciones en Historia de la Educación. Pretendemos caminar por un sendero abierto por los autores citados arriba, pensando los objetos de investigación, la metodología y el uso de las fuentes documentales. Para que tengamos estudios, que revelen nuevos matices y matices de las sociedades del pasado.

Biografía del autor/a

Alexandre Ribeiro Neto, Universidade do Estado do Rio de Janeiro/Faculdade de Educação da Baixada Fluminense Programa de Pós-Graduação em Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas

Alexandre Ribeiro Neto formou-se em História em 1999, na Faculdade de Formação de Professores da UERJ - Universidade  do Estado do Rio de Janeiro, situada no Campus de São Gonçalo. Lecionou nas Redes Municipais de Ensino de Paraíba do Sul e Três Rios.  Concluiu o Mestrado em Educação na UNIRIO – Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, no ano de 2010.  Em 2015, concluiu o doutorado em Educação na UERJ/ PROPEd - Programa de Pós-Graduação em Educação. Atualmente é professor adjunto do Departamento de Formação de Professores da UERJ/ FEBF – Faculdade de Educação da Baixada Fluminense. Professor do Programa de Pós-graduação em Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas.

Publicado

2018-04-05

Número

Sección

Artículos