MOVIMIENTO CULTURAL ARTE MANHA: LUGAR DE ARTE, CUERPO Y MEMORIA AFRO-INDÍGENA EN LA ESCUELA, CARAVELAS, BA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v20n2.p486-507

Palabras clave:

Relaciones afro-indígenas, Arte-cuerpo, Prácticas educativas.

Resumen

En este artículo presento un recorte de la etnografía realizada sobre las relaciones interétnicas con un grupo de personas que se autodenominan afro-indígenas, en Caravelas, BA y pertenecen al Movimiento Arte Manha, creado en 1988, con el objetivo de la lucha y resistencia negra e indígena. En él, trato de describir, el lugar del arte, el cuerpo y la memoria afro-indígena en el movimiento y en la escuela, tratando de redes de sociabilidad, «reuniones» y zonas de contacto. La elección del tema, como un recorte para este trabajo es el hecho de que el grupo mostró provocaciones cuando trajo repertorios sociohistóricos de sus culturas de origen, la valorización de las africanidades del legado africano y la cultura indígena y, a través de estrategias, se apropia de arte, cuerpo y memoria (BOSI, 1994) como instrumentos de lucha, resistencia y prácticas educativas. Así es como los pueblos afro-indígenas de Caravelas lideran redes de memoria y la construcción de un pasado que, a su vez, es también el resultado de la creación y nuevas experiencias subjetivas y afro-indígenas, enfocando al cuerpo como el centro de las políticas, en el sentido de (dis)racializar y pluralizar espacios sociales, arte, objetos y cosas y rastrear este camino en busca de memoria y ascendencia. En la escuela, las acciones dependen de la «necesidad» del grupo, llamada interdisciplinaria, como el tallado en madera, dibujos, danzas indígenas africanas, conversación para discutir formas de vida afro-indígenas y la escuela es un espacio privilegiado para llevar a cabo acciones artístico-culturales. El espacio de intercambio de saberes y conocimientos se establecieron entre los participantes de manera transversal.

Biografía del autor/a

Maria de Fátima de Andrade Ferreira, Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia - UESB

Professora, Pós-Doutora em Antropologia Social, pela Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, Centro de Estudos Afro-Orientais, Programa Multidisciplinar em Estudos Étnicos e Africanos da Universidade Federal da Bahia (UFBA) e Doutora em Educação, Programa de Mestrado e Doutorado em Educação, da UFBA, lotada no Departamento de Ciências Humanas, Educação e Linguagem, da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia; coordena a Rede de Pesquisa Discursos, Representação e Violência na Escola (FAPESB/UESB) e Núcleo de Gestão em Educação e Estudos Transdisciplinares (UESB); docente permanente do Programa de Pós-Graduação Mestrado em Ensino (UESB) e do Programa de Mestrado em Relações Étnicas e Contemporaneidade (UESB) e do curso de Pedagogia (UESB).

Publicado

2021-03-07