EL USO DE MATERIALES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

EL CASO DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (ARGENTINA, 1929-1946)

Autores/as

  • Pablo Kopelovich Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v23n1.p158-176

Palabras clave:

Educación Física, Materiales, Género.

Resumen

Consideramos, de manera relacional, los materiales utilizados para la enseñanza secundaria en el Colegio Secundario de Señoritas y en el Colegio Nacional (dependientes de la Universidad Nacional de La Plata), en lo que respecta a la cultura física (masculina) y la cultura física femenina y de qué modo estos artefactos, desde una educación diferenciada, generizaron y sexualizaron. El período abordado va desde 1929, momento de creación del Departamento de Cultura Física, hasta 1946, cuando se produce su disolución. Analizamos un caso por estimarlo interesante en sí mismo y llevamos a cabo análisis de variados y numerosos documentos. Hallamos que los materiales –que fueron más numerosos, costos y pesados en los alumnos que en las alumnas- acompañaron un proceso de desigualdad a favor de las hombres y de distinción social (para el caso de los varones), en línea con lo sucedido en la región, aunque presentando ciertas particularidades.

Biografía del autor/a

Pablo Kopelovich, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Universidad Nacional de La Plata.

Publicado

2023-12-08

Número

Sección

Artículos