RISU: CALIFICANDO EL PROYECTO, HACIENDO LOS DEBERES EN LA UNIVERSIDAD DE PASSO FUNDO

Autores/as

  • Carla Denise Tedesco Universidade de Passo Fundo
  • Eduardo Korf Universidade de Passo Fundo
  • Elisabeth Maria Foschiera Universidade de Passo Fundo
  • Clóvia Marozzin Mistura Universidade de Passo Fundo
  • Janaína Chaves Ortiz Universidade de Passo Fundo
  • Claudia Petry Universidade de Passo Fundo
  • Maritânia Pavan Margan Universidade de Passo Fundo
  • Fabio Roberto Barão Universiade de Passo Fundo

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v15n2.p315-332

Palabras clave:

Educación socioambiental, Universidad, Sostenibilidad, Gestión ambiental.

Resumen

El presente artículo reporta algunos de los resultados del programa “Haciendo sus deberes” vinculado al Centro de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad de Passo Fundo (CCTAM/UPF). Estos resultados se ven potenciados a partir de la participación en el programa RISU/ARIUSA; juntamente con los datos de otras instituciones de enseñanza superior, fueron sistematizados y publicados en el documento “PROYECTO RISU” – Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sostenibilidad en Universidades Latinoamericanas: trabajar juntos para progresar juntos”. El CCTAM es uno de los centros de la Universidad de Passo Fundo, gestionado por la Vicerrectoría de Extensión y Asuntos Comunitarios: posee atribuciones de coordinación, orientación y ejecución de las actividades de extensión e investigación vinculadas al área científica y tecnológica medioambiental. A partir de 2012, con la creación de la comisión de responsabilidad social y medioambiental, el CCTAM asumió la responsabilidad de discutir e implementar la política de gestión ambiental de la Universidad de Passo Fundo. La UPF es una entidad pasible de licenciamiento ambiental y en el año 2007 obtuvo la Licencia de Operatividad Ambiental para el Campus I. En base a las demandas identificadas fue creado el programa “Haciendo sus deberes” que, juntamente con el Sector de Saneamiento Ambiental (SSA), el sector de Recursos Humanos (RH) y la Agencia de Comunicación y Marketing (Agecom), realizan actividades conjuntas de educación socioambiental. La concepción metodológica que orienta las acciones de investigación y extensión desarrolladas en este programa se fundamenta teórica e metodológicamente en las políticas propuestas en la Agenda 21 y en la Resolución del 15 de Junio de 2012, donde se establecen las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Socioambiental, con la gestión y la participación democrática de profesores, empleados, estudiantes y también grupos civiles y movimientos sociales. El trabajo en cuestión posee un carácter interdisciplinario, contemplando las recomendaciones de las directrices curriculares nacionales para el trabajo de educación socioambiental, buscando dar oportunidad para la construcción de los saberes necesarios al ejercicio del protagonismo y de la ciudadanía. Son realizadas diversas actividades, entre las cuales hay cursos prácticos, producción y distribución de material de divulgación, intervención en programas de radio y televisión, elaboración de diagnósticos y control en la separación y destino final correcto de los residuos reciclables. Estos residuos, en última instancia, son entregados a entidades de trabajadores especializados en la separación de los diferentes materiales reciclables. Resulta importante reconocer que la organización en red de este trabajo, considerando los diferentes actores y las contribuciones de la comunidad no académica, amplia la visibilidad y el compromiso en la universidad como tal y también su relación con las entidades externas. La realización del trabajo posibilitó poner en evidencia el grado de envolvimiento de los sujetos implicados en las acciones programadas y también la mejora en la comprensión de las dificultades vivenciadas en las diferentes unidades. Los encuentros y las discusiones resultantes de la participación en el programa de RISU/ARIUSA permiten concluir que cada vez es más necesaria la realización efectiva de programas y proyectos integrados e interdisciplinarios que incluyan la formación continuada y la socialización de informaciones relevantes con todas las instituciones de enseñanza.

Biografía del autor/a

Carla Denise Tedesco, Universidade de Passo Fundo

Curso de Ciências Biológicas, Instituto de Ciências Biológicas/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Eduardo Korf, Universidade de Passo Fundo

Curso de Engenharia Ambiental, Faculdade de Engenharia e Arquitetura/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Elisabeth Maria Foschiera, Universidade de Passo Fundo

Curso de Pedagogia, Faculdade de Educação/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Clóvia Marozzin Mistura, Universidade de Passo Fundo

Curso de Química, Instituto de Ciências Exatas e Geociências/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Janaína Chaves Ortiz, Universidade de Passo Fundo

Curso de Química, Instituto de Ciências Exatas e Geociências/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Claudia Petry, Universidade de Passo Fundo

Curso de Agronomia, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária/Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Maritânia Pavan Margan, Universidade de Passo Fundo

Setor de Saneamento Ambiental/Divisão Administrativa

Fabio Roberto Barão, Universiade de Passo Fundo

Curso de Administração, Faculdade de Economia, Administração e ciências Econômicas/ Centro de Ciências e Tecnologias Ambientais/UPF

Publicado

2015-08-07

Número

Sección

Artículos