El despertar de los municipios para el turismo: pontencialidades y limitaciones en análisis
DOI:
https://doi.org/10.14210/rtva.v7n1.p175-192Resumen
Cualquier intento de investigación volcado hacia el enfrentamiento de un problema detectado en un determinado contexto social y/o ambiental, normalmente se depara con un doble desafío: la necesidad de ofrecer justificativas plausibles que vengan a constituir el propio mérito de la iniciativa en curso; y la contemplación científica de la investigación propuesta bajo el amparo de una base teórico-metodológica consistente. Esas dos premisas fueron tomadas como hilo conductor del abordaje a seguir, cuya finalidad es presentar, primeramente, un cuadro de las expectativas municipales (por extensión regionales) al rededor del desarrollo del turismo en sus dominios. En este sentido se adoptó siempre que oportuno la expresión alternativas turísticas, teniendo en cuenta que muchos de los hechos y realidades expuestas y discutidas, lo serán bajo la perspectiva de un turismo alternativo con relación al turismo convencional. En un segundo momento, dentro de esa concepción de oferta turística en el contexto del sistema de turismo (BENI, 2000), se buscó enfatizar la importancia de las ocurrencias de la naturaleza y de las manifestaciones culturales como componentes esenciales del patrimonio turístico. En el centro de este enfoque se analiza el mérito que los califican como atractivos turísticos en potencial y como factores fundamentales para la viabilización de alternativas turísticas en el ámbito del desarrollo municipal y regional, en especial de alternativas como el ecoturismo, el turismo en áreas rurales y el turismo de aventura. Palabras clave: Alternativas Turísticas; Municipios Turísticos; Ecoturismo; Turismo en áreas ruralesDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.