FORMACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL PROFESOR DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN BRASIL

Autores/as

  • Gilvan Luiz Machado Costa Universidade do Sul de Santa Catarina
  • Maria da Graça Nóbrega Bollmann Universidade do Sul de Santa Catarina

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v18n2.p39-53

Palabras clave:

Enseñanza Secundaria, Formación Inicial, Condiciones de Trabajo.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo comprender los límites y las perspectivas para la formación inicial y las condiciones de trabajo de los profesores de la Enseñanza Secundaria en Brasil. Presenta la discusión basada en indicadores educacionales relacionados con la valorización del profesor de la Enseñanza Secundaria, con despegue para la Adecuación de la Formación Docente y Esfuerzo Docente. Los datos expresan límites con relación a las proposiciones de las metas 15 a 18 del Plan Nacional de Educación (2014-2024), y evidencian desafíos relacionados con la elevación de la formación académica y mejora de las condiciones de trabajo del profesor de la Enseñanza Secundaria. Apuntan la necesidad de elevar, de aproximadamente 58% para 100% los profesores de la Enseñanza Secundaria de las escuelas estaduales con formación adecuada. Indican que acerca de 25% de los profesores tienen más de 300 alumnos, que actúan y los tres turnos, en dos o tres escuelas y en dos o más etapas. Sugieren que el problema de la cualidad de la Enseñanza Secundaria, colocado con mucha intensidad en el centro de las discusiones con la Ley 13.415/2017, no se va a resolver con la flexibilidad curricular propuesta. La solución demanda, más allá de cambios curriculares, formación inicial y continuada de los profesores, remuneración, carrera y condiciones de trabajo adecuados a la profesión, en los términos de una escuela de cualidad para todas y todos.

Biografía del autor/a

Gilvan Luiz Machado Costa, Universidade do Sul de Santa Catarina

Doutor em Educação pela UNICAMP (2004). Professor do PPGE-UNISUL.

Maria da Graça Nóbrega Bollmann, Universidade do Sul de Santa Catarina

Doutora em Educação pela PUC-Rio. Professora do PPGE-UNISUL

Publicado

2018-07-04

Número

Sección

Artículos