EDUCACIÓN INTEGRAL Y LA GESTIÓN ESCOLAR:(CONTRA)TIEMPOS

Autores/as

  • Renata Sieiro Fernandes Centro Universitário Salesiano de São Paulo - UNISAL, unidade Americana-SP http://orcid.org/0000-0003-2759-143X
  • Flávia Fernanda Consentino Modolo Esteves Baptista Vice-diretora na rede pública municipal de ensino de Piracicaba-SP, Brasil.

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v18n3.p240-257

Palabras clave:

Educación integral, Programa de Enseñanza Integral, Gestión Educacional

Resumen

El artículo trata del Programa de Enseñanza Integral del Estado de São Paulo y de la gestión educativa. Se presentan los fundamentos básicos de la educación y de la enseñanza a tiempo completo y analizadas las implicaciones del modelo de gestión empresarial en la Escuela de Tiempo Integral. El objetivo es presentar las concepciones y prácticas de las propuestas de ampliación del tiempo escolar y levantar y buscar entender las problemáticas que envuelven su implantación, las influencias en el cotidiano de la escuela y las demandas dirigidas a las escuelas y, especialmente, a los gestores para que el Programa de Enseñanza Integral suceda. Se trata de una investigación bibliográfica, documental y de episodios cotidianos de la gestión financiera, de los recursos físicos, humanos y del tiempo. Los documentos orientadores del programa preconizan una educación humanizada y el modelo de gestión empresarial cobra resultados, metas, sin ofrecer condiciones y sin tener en cuenta la realidad de la escuela, pudiendo causar sufrimiento psíquico, enfermedad y posible alejamiento o abandono de la profesión en el caso de gestores y profesores.

Biografía del autor/a

Renata Sieiro Fernandes, Centro Universitário Salesiano de São Paulo - UNISAL, unidade Americana-SP

pedagoga, mestre, doutora e pos-doutora em Educação pela UNICAMP, docente do programa de Mestrado em Educação e do curso de Pedagogia do UNISAL, unidade Americana-SP.

Flávia Fernanda Consentino Modolo Esteves Baptista, Vice-diretora na rede pública municipal de ensino de Piracicaba-SP, Brasil.

Pedagogia pela Associação de Ensino Tatuiense e Fonoaudiologia pela UNIMEP. Especialização pela UNIVES-USP. Mestrado em Educação pelo UNISAL, Americana-SP.

Publicado

2018-09-26

Número

Sección

Artículos