COMPORTAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA PRESERVAR LOS ESTUDIOS DEL CURRÍCULO COMO UN ÁREA

Autores/as

  • David Callejo Pérez Saginaw Valley State University
  • Donna Adair Breault Ashland University

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v18n2.p02-17

Palabras clave:

Estudios del currículo, Historia del currículo, Educación doctoral, Teoría del currículo.

Resumen

En los últimos diez años, los profesores del área de estudios del currículo presenciaron la reducción de sus programas. En medio a estos desafíos, muchos de los involucrados en la enseñanza del tema, están buscando un realineamiento para mantener los diálogos complicados, con riesgo de perder todos sus programas. El presente trabajo explora los contextos históricos y organizacionales para buscar trayectorias estratégicas para que los estudios del currículo se conecten en nuevas formas. Nuestro artículo no pretende ser un tratado sobre la muerte de los programas de doctorado en el área de estudio del currículo, pero si una evaluación de los cambios drásticos que están sucediendo en el área. Las preocupaciones en nuestro trabajo están contextualizadas en la naturaleza cambiante de la educación y de los programas de doctorado. Argumentamos que los estudios del currículo no se encajan en los nuevos modelos de trabajos de posgrado, pues buscan su identidad, se distancian de las aplicaciones más prácticas de la teoría para intentar reparar el vacío que divide las diferentes perspectivas del área y su papel en el trabajo sobre el currículo. Históricamente, el currículo se ha prestado a un trabajo crítico y unificador en la educación para entender la vida cotidiana de los educadores; dar soporte al proceso de enseñanza reflexiva y mejorar el valor de la educación como política. Con esto en mente, consideremos que, para que el área de estudios del currículo sobreviva, necesitamos encontrar nuevas formas de conectar práctica y política.

Biografía del autor/a

David Callejo Pérez, Saginaw Valley State University

David M. Callejo Pérez is the Associate Provost at Saginaw Valley State University.  His research is engaged in promoting social change within the educational system by intertwining my research to impact policy. He has authored books eight on Civil Rights in the South, Urban Schools and Higher Education, over 100 peer-reviewed articles and refereed academic papers. David has also worked with over $12 million as PI, evaluator, and lead researcher on projects in the US and Latin America.  His most recent books The Red Light in the Ivory Tower: Contexts and Implications of Entrepreneurial Education (2012) and Curriculum as Spaces: Aesthetics, Community, and the Politics of Place (2014) won national book prizes


 

Donna Adair Breault, Ashland University

Donna Adair Breault is Dean at the Dwight Schar College of Education.  Her interests include connections between curriculum, organizational theory, and educational foundations. Her recent publications include Curriculum as Spaces: Aesthetics, Community, and the Politics of Place (2014, Peter Lang, co-authors David M. Callejo-Perez & William L. White), Experiencing Dewey: Insights for Today’s Classroom (2014, Routledge, co-editor, Rick Breault), The Red Light in the Ivory Tower: Contexts and Implications of Entrepreneurial Education (2012, Peter Lang, co-author David M. Callejo-Perez), and Professional Development Schools: Researching Lessons from the Field (2012, Rowman & Littlefield, Co-author Rick Breault).

Descargas

Publicado

2018-07-04

Número

Sección

Artículos