LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA Y NOSOTROS: REFLEXIÓN SOBRE TRES LIBROS PARADIDÁCTICOS
DOI:
https://doi.org/10.14210/contrapontos.v19n1.p249-270Palabras clave:
Clásicos de la sociología, Sociología brasileña, Libro didácticoResumen
Los clásicos de la sociología varían según cada país, son aquellos autores que gozan de estatus superior, artífices de prácticas ejemplares de investigación, plantearon problemas y propusieron soluciones teóricas que aún elucidan aspectos de las sociedades contemporáneas. Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se convirtieron en clásicos en Brasil, entre otras cosas, debido al esfuerzo de Florestan Fernandes en la década de 1950, cuando sistematizó la contribución de cada uno de estos autores a una teoría de la investigación sociológica. La recepción de estos clásicos en el país no perdió de vista los problemas de la sociedad brasileña, tradicionalmente estuvo orientada a explicar el país. Por eso, ciertas lecturas fueron rutinarias, creando versiones propias de esos autores clásicos. De esa perspectiva, ese texto hace una reflexión sobre tres libros paradidácticos de la colección “Pontos de Referência” de la Editora Vozes, escritos por especialistas franceses: A sociologia de Marx (La sociología de Marx), de Jean-Pierre Durand; A sociologia de Durkheim (La sociología de Durkheim), de Philippe Steiner; y A sociologia de Weber (La sociología de Weber), de Catherine Colliot-Thélène.Descargas
Publicado
2019-09-26
Número
Sección
Artículos
Licencia
Ao encaminhar textos à revista CONTRAPONTOS, o autor estará cedendo integralmente seus direitos autorais da obra à publicação. O trabalho publicado é considerado colaboração e, portanto, o autor não receberá qualquer remuneração para tal, bem como nada lhe será cobrado em troca para a publicação. Os textos são de responsabilidade de seus autores. Citações e transcrições são permitidas mediante menção das fontes.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.