INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL: POR UNA EPISTEMOLOGÍA DE VIDA
DOI:
https://doi.org/10.14210/contrapontos.v20n1.p147-163Palabras clave:
Educación ambiental, ontoepistemología ambiental, hermenéutica.Resumen
En este artículo, presentamos los modos del pensar descritos por Heidegger (2003) en diálogo con los modo de pensar del mundo andino (BERMUDEZ, 2016) para discutir elementos de una ontoepistemología ambiental(PEREIRA; FREIRE; SILVA, 2019) y que contribuyan para una investigación que pretende comprender las relaciones entre filosofía, felicidad y educación ambiental. Los elementos identificados surgieron de la escucha, se caracterizado por haber sido elaborados en diálogo con interlocutores, a partir de narrativas en la perspectiva hermenéutica, y se organizan en tres categorías: mirar, comprender y conocer. Parte de la comprensión de que vivir en un mundo es ser parte de la impermanencia de todas las cosas, en un proyecto inacabado, de verdades temporales y transitorias. Los resultados apuntan para la fecundidad de la narrativa hermenéutica, como una posibilidad de elaboración de elementos para la comprensión del ser en el mundo, insertandolos en un debate ontoepistemológico en la Educación Ambiental.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ao encaminhar textos à revista CONTRAPONTOS, o autor estará cedendo integralmente seus direitos autorais da obra à publicação. O trabalho publicado é considerado colaboração e, portanto, o autor não receberá qualquer remuneração para tal, bem como nada lhe será cobrado em troca para a publicação. Os textos são de responsabilidade de seus autores. Citações e transcrições são permitidas mediante menção das fontes.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.