FORMACIÓN DE PROFESORES: IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA TEORÍA HISTÓRICO CULTURAL

Autores/as

  • Suely Amaral Mello Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Filosofia e Ciências da Universidade Estadual Paulista /UNESP-Campus de Marília
  • Andreia Maria Cavaminami Lugle Universidade Estadual de Londrina

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v14n2.p259-274

Palabras clave:

Formación de Profesores, Teoría Histórico Cultural, Educación.

Resumen

Partimos del principio de que la escuela tiene como función promover la humanización de los niños y alumnos en sus máximas potencialidades y el profesor es el mediador más experimentado en esa relación. Desde ese punto de vista, la formación inicial y continua de profesores debe tener como principio el estudio de una teoría que sustente la práctica pedagógica con el propósito de potenciar el desarrollo humano. Defendiendo, por lo tanto, que toda práctica pedagógica debe estar basada en una teoría, buscamos conocer y estudiar una teoría para fundamentar la práctica en los encuentros de formación de profesores. Para este abordaje adoptamos la Teoría Histórico Cultural por su explícita relación con una educación humanizadora y desarrolladora que entiende a la escuela como proceso promotor del desarrollo humano. En este artículo nuestro objetivo es reflexionar sobre las implicaciones pedagógicas de esa Teoría para la formação de profesores, utilizando como referencias teóricas a Vygotsky, Davydov y Leontiev, entre otros.

Biografía del autor/a

Suely Amaral Mello, Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Filosofia e Ciências da Universidade Estadual Paulista /UNESP-Campus de Marília

Doutora em Educação pela Universidade Federal de São Carlos. Docente do Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Filosofia e Ciências da Universidade Estadual Paulista /UNESP-câmpus de Marília.

Andreia Maria Cavaminami Lugle, Universidade Estadual de Londrina

Mestre em Educação pela Universidade Estadual de Londrina. Docente do Departamento de Educação da Universidade Estadual de Londrina. Doutoranda em Educação pela UNESP - Campus de Marília.

Publicado

2014-07-16

Número

Sección

Artículos