PRÁCTICAS CURRICULARES CON ELEMENTOS DE INCLUSIVIDAD: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA CULTURA ESCOLAR

Autores/as

  • Amélia Maria Araújo Mesquita Universidade Federal do Pará
  • Genylton Odilon Rêgo da Rocha Universidade Federal do Pará

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v13n3.p169-177

Palabras clave:

Inclusión. Elementos de Inclusividad. Cultura Escolar.

Resumen

En el contexto de la educación inclusiva y de la determinación de parámetros para definir una práctica que se caracterice como tal, este texto tiene por objetivo esbozar algunas reflexiones sobre esa rigidez y aportar otros elementos que nos posibiliten avanzar en ese campo tan tenso y contradictorio. En ese sentido, las prácticas curriculares inclusivas ganan una dimensión sustantiva, pasando a ser denominadas prácticas curriculares con elementos de inclusividad. Tales elementos, analizados a la luz de la categoría cultura escolar, traen aportes interesantes para pensar la inclusión como elemento constituyente de la escuela, producida gradualmente, rompiendo con la idea de que la inclusión es un modelo ejemplar exterior a la escuela y que por esta debe ser alcanzada. Los análisis expuestos son resultantes de la investigación de campo en una escuela pública estatal ubicada en Belém/PA y de investigación bibliográfica. Los resultados señalan que la práctica curricular efectivamente inclusiva es aquella que le posibilita al alumno en situación de deficiencia participar, producir y apropiarse de la cultura propia de la escuela.

Biografía del autor/a

Amélia Maria Araújo Mesquita, Universidade Federal do Pará

Dra. em Educação na Linha de Educação: Currículo, Epistemologia e História; Profa. Adjunta da Faculdade de Educação/campus Bragança da Universidade Federal do Pará

Genylton Odilon Rêgo da Rocha, Universidade Federal do Pará

Prof. Dr. da Faculdade de Educação e do PPGED/ICED/UFPA. Coordenador do Grupo de Estudos e Pesquisas em Currículo e Formação de Professores na perspectiva da Inclusão

Publicado

2014-02-04

Número

Sección

Artículos