LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y LA CONCEPCIÓN PRODUCTIVISTA EN LA EDUCACIÓN BRASILEÑA: LA EAD EN FOCO

Autores/as

  • Fernanda Cruvinel Pimentel Instituto Federal de Goiás
  • Raquel de Almeida Moraes Universidade de Brasília

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v17n2.p246-267

Palabras clave:

Teoría del capital humano, Educación a distancia, Cualificación politécnica.

Resumen

Este texto está destinado a discutir el tema de la educación a distancia asociado a la teoría del capital humano. Tiene como objeto de análisis teórico el contexto económico neoliberal, la reestructuración productiva y la relación entre la educación y el desarrollo con el trasfondo de la teoría del capital humano. Los resultados de este análisis sugieren la hipótesis de que no sería posible discutir las políticas actuales para la educación a distancia fuera del contexto neoliberal y la teoría del capital humano. Y ambos adoptan en esta sociedad un sistema intencionadamente desigual, individualista, competitivo, además de una concepción economicista de la educación que solo es capaz de alimentar el proceso de acumulación de capital por las élites. Si queremos transformaciones educativas de calidad es necesario romper con la lógica del capital, un cambio radical de las relaciones de poder y del sistema de producción.

Biografía del autor/a

Fernanda Cruvinel Pimentel, Instituto Federal de Goiás

Doutoranda em Educação pela Universidade de Brasília (UnB). Professora efetiva Instituto Federal de Goiás (IFG) - Campus Cidade de Goiás.

Raquel de Almeida Moraes, Universidade de Brasília

Professora Associada 3 da Universidade de Brasília/ Faculdade de Educação.

Publicado

2017-05-12

Número

Sección

Artículos