ENTRE EL CUERPO DE SOPORTE A LA COMUNICACIÓN Y EL CUERPO DIPLOMÁTICO: NARRATIVAS DE TRADUCTORES/INTÉRPRETES DE LENGUA DE BRASILEÑA DE SEÑAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v20n2.p372-390

Palabras clave:

Cuerpo, Traducción/interpretación, Lengua de señas, Estudios culturales en educación.

Resumen

Bajo la perspectiva teórica de los Estudios Culturales, este artículo presenta un abordaje de las formas de educar y conformar los cuerpos de traductores / intérpretes de la Lengua Brasileña de Señas - Libras. Como base empírica se utiliza narrativas de cuatro traductores/ intérpretes de Libras que trabajan en diferentes instituciones de educación superior en el estado de Rio Grande do Sul, con un código de conducta de la profesión; el objetivo es analizar cómo se constituyen los significados y se conforman los cuerpos en el momento de traducir e interpretar. Se argumenta, que por medio de distintos procesos formativos y de acción cotidiana, se graban en los cuerpos de estos profesionales maneras de proceder, de modo que los hacen corresponder al propósito de ser medio de soporte para la comunicación. En estos cuerpos que soportan y hacen viable la comunicación entre usuarios de lenguas de diferentes modalidades, se desarrolla una dimensión diplomática que en este artículo es analizada a partir de tres enfoques principales: la presunción de un cuerpo de soporte transparente; el empeño de un cuerpo de apoyo diplomático y la visibilidad de un cuerpo de apoyo expuesto.

Biografía del autor/a

Iara Tatiana Bonin, Programa de Pós-Graduação em Educação/ Universidade Luterana do Brasil

Doutora em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS (2007); Mestre em Educação pela Universidade de Brasília - UnB (1999); Graduada em Pedagogia pela Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC (1989). É coordenadora e professora do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Luterana do Brasil. Desenvolve estudos e orienta teses e dissertações que tratam das pedagogias e políticas da diferença. Bolsista Produtividade em Pesquisa do CNPq (Pq 2). 

Daiana San Martins Goulart, Universidade Federal de Pelotas – UFPEL

Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Luterana do Brasil. Mestre em Educação pela mesma universidade. Integrante do Núcleo de Acessibilidade e Inclusão/Seção de Tradução e Interpretação em Libras da Universidade Federal de Pelotas – UFPEL. Bolsista CAPES/PROSUP.

Publicado

2021-03-07