MAQUINARIA CORPORAL: EFICIENCIA Y ESTÉTICA EN EL DEPORTE PARALÍMPICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v22n1.p28-44

Palabras clave:

Educación del cuerpo, Técnica, Tecnología, Deporte paralímpico, Sociedad Contemporánea

Resumen

El artículo aborda la constitución de los cuerpos deportivos en una doble clave: la pareja eficiencia-discapacidad y la posibilidad de expresión estética. Para ello, tiene en cuenta los resultados de una encuesta sobre la práctica del básquetbol en silla de ruedas. Por tanto, considera el papel de la tecnología como determinante de las prácticas, componiendo el sujeto y tornando lo que sería su naturaleza (que nunca se podrá determinar) un complemento de la máquina. Si el deporte presupone el dominio del cuerpo -o su producción como dominio propio del sujeto-, la maquinaria que se incorpora puede producir una expresión estética que trascienda el dominio que el sentido común atribuye a menudo al paralimpismo: grotesco. El dominio técnico y táctico, aliado a la habilidad de manejar la silla, puede generar nuevas experiencias estéticas, insospechadas porque a partir de la deficiencia es que se quiere la eficiencia. Esa estética, tan necesaria, tiene por tanto su costo, que es la reducción del cuerpo a instrumento. La paradoja no es exclusiva del deporte paralímpico, sino que es lo que lleva, a sus últimas consecuencias, las formas y usos del cuerpo deportivo.

Biografía del autor/a

Danielle Torri, Universidade Federal do Paraná

Danielle Torri. Professora da Universidade Federal do Paraná. Possuo graduação em Educação Física pela Universidade Federal de Santa Catarina (2006) e mestrado e doutorado em Educação pela mesma universidade (2008/2019). Fui professora substituta da Universidade Federal de Santa Catarina ministrando aulas na Prática de Ensino de Educação Física Escolar na Educação Básica e na Educação Infantil e na Pedagogia. Tenho experiência na área de Educação Física, com ênfase em Educação, e Metodologia de Ensino, atuando principalmente nos seguintes temas: indústria cultural, educação do corpo, educação escolar, educação física na educação infantil, escola de Frankfurt e Sociologia da Educação. 

 

Rodrigo Piriz, Departamento de Educación Física, Tiempo Libre y Ocio de la Universidad de la República

Rodrigo Píriz. Docente de la Unidad de Apoyo a la Extensión y del Departamento de Educación Física Tiempo Libre y Ocio del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República – Uruguay. Doctorando en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Santa Catarina. Posee graduación en Educación Física por el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República – Uruguay y Maestría en Educación por la Universidad Federal de Santa Catarina. Tiene Experiencia en el área de Educación con énfasis en Sociología e Historia de la Educación y Educación del cuerpo.

Alexandre Vaz, Universidade Federal de Santa Catarina

Doctor por la Leibniz Universität Hannover, profesor de los Programas de Posgrado en Educación e Interdisciplinar en Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Investigador 1C CNPq. Coordinador del Núcleo de Estudos e Pesquisas Educação e Sociedade Contemporânea (UFSC/CNPq). 

 

Descargas

Publicado

2022-05-24