LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR COLECTIVA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Autores/as

  • Rosana Carla do Nascimento Givigi Universidade Federal de Sergipe
  • Juliana Nascimento de Alcântara Universidade Federal de Sergipe
  • Solano Sávio Figueiredo Dourado Universidade Federal de Sergipe
  • Marcus Valerius da Silva Peixoto Universidade Federal de Sergipe
  • Amanda Fernandes da Silva Universidade Federal de Sergipe

DOI:

https://doi.org/10.14210/contrapontos.v17n1.p47-70

Palabras clave:

Formación de profesores, Educación Especial, Investigación-acción colaborativo-crítica.

Resumen

En tiempos de asumir el paradigma de la inclusión como orientador de las prácticas educativas, la formación del profesor ha sido problematizada. Cuando se piensa la proposición de una formación de profesores, uno de los desafíos es la construcción de un currículo de formación que atienda a la heterogeneidad profesional. Este trabajo tuvo por objetivo acompañar la elaboración del currículo de un curso de formación de profesores con una perspectiva inclusiva y sus efectos, a la luz de la investigación-acción colaborativo-crítica. Se referenciaron los procedimientos realizados en este estudio por la investigación-acción colaborativo-crítica. El grupo de sujetos de la investigación estuvo compuesto por 22 profesores de las redes públicas estatal de Sergipe y municipal de la Gran Aracaju/Sergipe, entre profesores del aula común y del atendimiento educacional especializado (AEE). Como resultado fueron elegidas colectivamente tres temáticas principales a ser contempladas en el currículo: Comunicación Alternativa, Adaptación/Flexibilización Curricular y Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Las demás temáticas serían levantadas imprevisiblemente, de acuerdo con las necesidades que emergieran del/por el proceso. De esta forma, la construcción del currículo por el colectivo de sujetos de la investigación fue propulsora del desencadenamiento de un proceso formativo dado en el movimiento de resignificación de las acciones/reflexiones inmersas en la trama de la educación inclusiva. Los preceptos de la investigación-acción convergieron para crear un currículo materializado a partir de la participación mutua de los participantes y los investigadores. La mirada abarcó las demandas que iban surgiendo conforme se desarrollaba el proceso de formación, dada la imprevisibilidad que asume la investigación-acción al marcar procesos de transformación eminentemente humanos. Así, se hizo posible que las problematizaciones lanzadas por el grupo de investigadores repercutiesen en el grupo de sujetos, lo que lleva la reflexión acerca de su construcción docente a un nivel de más profundización y crítica.

Biografía del autor/a

Rosana Carla do Nascimento Givigi, Universidade Federal de Sergipe

Profª do Programa de Pós-Graduação em Educação/UFS. Doutora em Educação/UFES.

Juliana Nascimento de Alcântara, Universidade Federal de Sergipe

Doutoranda no Programa de Pós-Graduação em Educação - Universidade Federal de Sergipe

Solano Sávio Figueiredo Dourado, Universidade Federal de Sergipe

Doutorando em Ciências Fisiológicas/UFS.

Marcus Valerius da Silva Peixoto, Universidade Federal de Sergipe

Professor Assistente da UFS. Doutorando em Ciências da Saúde/UFS.

Amanda Fernandes da Silva, Universidade Federal de Sergipe

Mestranda em Educação/UFS.

Publicado

2017-03-31

Número

Sección

Artículos